Para Huelva

Somos un grupo local de Emaús, eso quiere decir que participamos de los valores de este movimiento internacional pero que, además de toda la autonomía que tenemos como grupo, nos enraizamos totalmente en nuestro territorio y nuestro territorio es Huelva (para los que seáis de fuera) la provincia más occidental de Andalucía, la que pega con Portugal. Y eso nos convierte en el grupo más al sur de Emaús Europa.

También (para los que seáis de fuera y algunas de las que seáis de aquí y no conocéis del todo vuestra tierra) la provincia de Huelva es un territorio magnífico con parajes como Doñana, las marismas del Odiel y el Tinto, kilómetros y kilómetros de playa, las últimas estribaciones de Sierra Morena, donde se cultiva el mejor jamón del mundo, con pueblos como Palos de la Frontera, desde donde embarcó Cristobal Colón o Moguer, donde nació SONY DSCel Premio Nóbel de Literatura Juan Ramón Jiménez, Riotinto… Y muchas cosas más que nos hacen estar muy orgullosas de nuestra tierra y de nuestra gente: luchadora, solidaria, trabajadora, acogedora, culta…

Pero también es la tierra que se ha convertido en el destino de cientos de personas de diversa procedencia que buscan trabajo, principalmente, en las campañas agrícolas de la fresa y la naranja y que se ven obligados a malvivir en núcleos chabolistas en los que llegan a convivir en la temporada de recogida en torno a 2.000 personas, como llevan denunciando varias organizaciones hermanas a la nuestra durante años y ahora ha hecho el propio Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU.

Esta realidad se une a la de las aproximadamente 300 personas que, según Cáritas, viven de manera permanente en la calle en la capital de la provincia y el número indeterminado de personas que sufren otras situaciones de exclusión social (personas que salen de prisión, que ejercen la prostitución…) en una provincia con un índice de paro que ronda el 20% y bolsas de pobreza altísimas en barrios que están entre los más pobres de todo el Estado Español, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), tanto en la capital como en municipios como Lepe, Moguer, Palos de la Frontera, Ayamonte o Isla Cristina. En una Comunidad Autónoma, Andalucía, donde, según el último informe de la Red de Lucha Contra la Pobreza (EAPN), un tercio de la población está por debajo del umbral de la pobreza.

Esas realidades que no nos gustan de nuestra tierra nos empujan a arrimar el hombro y a “Servir primero a quien más sufre”, como dice nuestro Manifiesto y a poner nuestro grano de arena para acabar con ellas. A la hora de revisar y plantear los retos que teníamos para los próximos cinco años nos hemos dado cuenta de que una de las carencias ha sido la de no explicar bien una de nuestras señas de identidad, nuestro enraizamiento en el territorio.

En estos días animábamos a que la sociedad onubense se pusiese manos a la obra. Tenemos una cantera de la que sacar muchas cosas buenas, seamos «la Maza» que proponía Silvio Rodríguez. No es el momento de echar balones fuera, es el momento de buscar qué es lo que puede hacer cada persona, cada asociación, cada entidad pública, cada empresa… para acabar con todas y cada una de las situaciones de exclusión social que sufrimos en nuestra provincia. Cuenten con nuestras manos.

Y escuchemos la versión del tema de Silvio Rodríguez interpretada por Mercedes Sosa y ¡Shakira!