Reflexiones con perspectiva

Jornadas de Formación en Igualdad de Género

12045358_1658114764427067_4134733384203299901_o
Dentro de la dinámica de trabajo de la nave trapera, nos surgen cuestiones en las cuales debemos ir avanzando y trabajando, en este caso, se trata de la Igualdad de género.
Trabajar en el día a día con una perspectiva de género, impulsar una sociedad más igualitaria y más justa, es una de los aspectos que tenemos presente y  por ello surge esta idea de las jornadas de formación en Encuentros del Sur.

En nuestro quehacer diario somos conscientes de que vivimos inmersas en una sociedad en la cual se establecen etiquetas, prejuicios y diferenciaciones en función de características personales, en este caso del sexo biológico.
En esta fructífera jornada de la mano de María Cuaresma, a la cual agradecemos su tiempo y entusiasmo, pusimos en común determinadas cuestiones, como: que el machismo es una lacra social que afecta tanto a hombres como a mujeres y que culmina de manera fatídica con la muerte de cientos de mujeres en nuestro país.

Dialogamos sobre la realidad que existe en determinados sectores laborales  a los cuales la mujer tiene muchas dificultades para acceder, sobre todo si hablamos de altos cargos o puestos de responsabilidad. Hablamos sobre cómo determinados ámbitos profesionales de prestigio pertenecen a parcelas masculinas, al igual que otros, por ser feminizados son devaluados dentro de la esfera social.

Reflexionamos acerca de como este sistema patriarcal de manera sutil, se instala en nuestras vidas y tareas cotidianas, todo ello desde la educación, los medios de comunicación de masas, el ocio, etc. Desde el lenguaje, asumimos términos que invisibilizan a la mujer o la sitúan en un plano inferior y es algo que solemos utilizar de manera inconsciente, la mayoría de las veces. De hecho todas sabemos que cuando algo es bueno es “cojonudo”, mientras que cuando es malo o pesado es un “coñazo”.

Estuvimos dialogando acerca de como en nuestra infancia nos educan en roles de género, a las niñas les corresponde esto y a los niños aquello, vemos como desde esa etapa de la vida vamos siendo educadas en el reparto de tareas, la mujer en el ámbito privado, como cuidadora o como profesional pero dentro del ámbito del cuidado a la vida y el hombre en el ámbito público, desempeñando tareas de producción y como sustentador económico del hogar.
De esta forma la sociedad capitalista de mercado relega a la mujer a un segundo plano obviando las tareas y las funciones de cuidados como algo natural que no tienen valor económico dentro del propio mercado, por tanto no tiene valor social.

Esta situación que todas sentimos en nuestro día a día nos lleva a la idea de que el feminismo en un movimiento, de hombres y mujeres, que persigue la igualdad de oportunidades para todas las personas, la ruptura con los estereotipos de género y los prejuicios para ser y hacer desde la libertad; por tanto debemos trabajar desde esa base.

Como dijo R. Luxemburgo» Quien no se mueve no siente las cadenas»…Nosotr@s las sentimos..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.